IMPRESIONISMO

Parece ser que fue Luis Leroy quien habría forjado este neologismo despreciativo inspirándose en el cuadro de Claude Monet: Impression soleil.

Se puede decir que el Impresionismo es un movimiento estético de finales del siglo XIX y comienzos del XX que se manifiesta en pintura, literatura y música.

        Cronologia:

• Esta tendencia comparte período con el Romanticismo y se adelanta al Nacionalismo.

• Esta tendencia artística se encuentra situada entre el siglo XIX (1860-1870) y los primeros años del siglo XX.

Introducción histórica

• Tres hechos:

1. En el último tercio del siglo XIX se pone de moda Japón en Francia. El arte asiático y musulmán había contribuido a regenerar la música occidental.

2. La Viena de finales del siglo XIX y principio del XX (hasta 1914) fue un auténtico foco de la cultura europea central. De 1914 a 1918 Viena atraviesa uno de los períodos más sombríos de su historia. Comienza su declive debido a la Primera Guerra Mundial.

3. En España, la Desamortización de Mendizábal (1820-1823) fue perjudicial para la infraestructura musical. Las grandes formas musicales del Romanticismo, sinfonías, suites, poemas sinfónicos, no encuentran el abono en nuestras tierras. A partir de 1915 empieza a resurgir la música en España, hasta 1939 cuando empieza la Guerra Civil Española (1936-1939).

• En el plano social, de forma general se puede afirmar que la respuesta social fue contraria, y hasta hostil en muchos momentos, a este nuevo movimiento.

• En el plano musical, ocurre lo mismo con Debussy, cuando es criticado por algunos tradicionalistas que lamentan el nuevo rumbo que tomará la música, si sigue la nueva concepción sonora planteada por el autor.

Nos encontramos en el siglo XX ante un nuevo concepto de “música moderna” que se traduce en una revolución de los fundamentos técnicos musicales tradicionales y que se traducirán en un nuevo modo de entender y de sentir la música.

El músico y la música en el Impresionismo

• El músico de esta nueva etapa llega al convencimiento de que el período anterior, el Romanticismo, está agotado.

• En el Romanticismo, la virtuosidad instrumental era el camino para comunicarse con las masas.

• En el Impresionismo, los músicos rebuscan esas sonoridades para investigar de un modo racional (no pasional) nuevas vías sonoras.

Características “estéticas” de la música del impresionismo

• El misticismo. El impresionismo se opone al materialismo, al realismo y al historicismo. Se apartan de la exageración buscando la elegancia.

• La sensualidad. La música impresionista será suave, concebida para causar efecto al oído.

• Influencias diversas. La música impresionista crea un lenguaje totalmente nuevo, influido tanto por la música medieval, así como la francesa del siglo XVIII y la música exótica (países orientales y “sureños”, España, Marruecos...).

• Ampliación armónica. En la búsqueda de nuevos efectos sonoros, los compositores toman acordes de mayor envergadura sonora, es decir, compuestos por más notas.

• Refinamiento orquestal. Se incorporan y combinan instrumentos diversos y se hace un uso expresivo de la tímbrica para crear atmósferas.

Características de la música del impresionismo

Melodía: Se busca la emancipación de la melodía a través de la huida a melodías medievales, floklore oriental.

Ritmo: Se prefería una corriente sonora que ayudara a la música a liberarse de la barra del compás.

Armonía: Utilización de los modos gregorianos, escalas orientales...

Cadencias: Armonías que den la impresión de que el acorde final sea menos disonante que los anteriores.

Timbre: Consistirá en tener la orquesta como un conjunto de grupos de instrumentos. Se reduce el volumen para que la orquestación adquiera más suave y discreta.

Forma: Se recurre mucho a estructuras simples, A-B-A.

Los autores

Claude Debussy (1862-1918)

Claude Debussy ejercido amplia influencia en generaciones posteriores de compositores, tanto en su Francia natal y en otros lugares. Se formó en el Conservatorio de París, donde se resolverá en una carrera como compositor y no como pianista, su intención original. Su lenguaje musical característico muy, bien de Francia en la inspiración, extendió los límites de la armonía contemporánea y la forma, con un delicado comando notablemente de matices, ya sea en el piano-por escrito o en el manejo de una gran orquesta relativamente. Obras orquestales La masa sonora es transparente y el manejo de la orquesta se traduce en una sensibilidad genuinamente francesa en cuanto al tratamiento de los instrumentos de madera: flauta, oboe y clarinete.

• 1ª audición: Preludio a la siesta de un fauno (1894). Obras pianísticas Fue uno de los principales creadores del nuevo estilo pianístico del siglo XX. - contrastes entre registros agudos y graves. - mezcla de sonoridades posibilitadas por el pedal.

• 2ª audición: Arabesca nº 2 (1888-1891).

• 3ª audición: Claro de luna (1905). Obras vocales Estableció la canción artística francesa como género independiente del lied alemán.

• 4ª audición: “ Je en pourrai plus sortir” - Pelleas et Mélisande(1902).

Maurice Ravel (1875-1937)

Supo combinar habilidad en la orquestación junto con técnica de los recursos armónicos. Impuso el sello de su propio enfoque clasicista al idioma impresionista. Con Ravel desaparecía el último representante de una generación de músicos que habían sabido renovar la escritura musical sin renunciar nunca a los principios heredados del clasicismo. Por esa razón fue el último compositor cuya obra entera, siempre innovadora y nunca retrógrada, es considerada ``completamente accesible a oídos profanos’’. Obras orquestales Además de las calificaciones de ballet y arreglos de obras de piano con la misma finalidad, Ravel escribió Rapsodie espagñole (Rapsodia Española). Orquestaciones de composiciones originales para piano que incluye una versión del conocido Pavana para una infanta difunta.

• 5ª audición : Pavana para una infanta difunta (1910). El Bolero, compuesto en 1928, y Daphnis et Chloé.

• 6ª audición : Daphnis et Chloé(1912).

• 7ª audición: Juegos de agua (1901).

Gabriel Fauré (1845-1924)

Compositor, pedagogo y pianista francés. Por la elegancia de su escritura, la perfección de la forma, la constante búsqueda de la belleza y su intenso melodismo, Gabriel Fauré es uno de los músicos franceses por antonomasia. Es también una de las figuras clave de la evolución de la música francesa desde el Romanticismo hasta la modernidad del siglo XX, representada por Claude Debussy y Maurice Ravel. Discípulo y más tarde amigo de Camile Saint-Saëns, Fauré se inició en la música como organista en diversas parroquias de París, antes de que le fuera concedido el cargo de maestro de coro de la Madeleine en 1877. Primer organista de esta iglesia desde 1896, ese mismo año entró en el Conservatorio de París como profesor. Excelente pedagogo, siempre abierto y respetuoso con las nuevas corrientes musicales, contó entre sus alumnos con algunos de los nombres más destacados de la música francesa de las primeras décadas del siglo XX, como Maurice Ravel, Charles Koechlin, Florent Schmitt y Nadia Boulanger. En 1905 alcanzó la cúspide de su carrera profesional al ser nombrado director de dicha institución. Dimitió de este cargo en 1920 a causa de la sordera, que en los últimos años de su vida fue total. Obras orquestales-vocales

• 8ª audición: “ In Paradisum” -Requiem (1887-1890).

Erik Satie (1866-1925)

Compositor y pianista francés. La excentricidad, la irreverencia y una actitud dadaísta son los ingredientes que configuran la vida y la música de Satie. Habiendo demostrado unas especiales aptitudes para la música, en 1879 entró en el Conservatorio de París. Sin embargo, poco dado al trabajo continuado, la disciplina y las reglas, hacia 1886 sustituyó las clases por los cabarets de Montmartre. Los títulos de sus obras son suficientemente elocuentes sobre su carácter estrafalario y socarrón: Trois gymnopédies (1888), Trois gnossiennes (1890), Trois morceaux en forme de poire (1903), Pièces froides (1907), En habit de cheval (1911). De factura simple, todas estas composiciones, escritas para el piano, denotan un lirismo sutil que ejerció una incontestable influencia sobre músicos tan diferentes como Claude Debussy, Maurice Ravel y los integrantes del Grupo de los Seis. A Satie se le deben también ballets como Parade (1917) y Relâche (1924).

• 9ª audición: Gimnopedia nº1(1893).

Paul Dukas (1865 - 1935)

 Compositor y crítico francés. Aun cuando no ocupe una posición de primer plano en el ámbito de la música francesa de su tiempo, este compositor ofrece una fisonomía propia como autor de obras musicales sinfónicas, de cámara y de teatro. Ingresó en el Conservatorio en 1882. El año siguiente, al no lograr alcanzar el primer premio, se retiró a estudiar en la soledad y profundizó en el conocimiento de la obra de César Franck, de quien puede ser considerado discípulo espiritual; el estilo que fue adquiriendo está, en efecto, integrado por influencias de Franck y Wagner de un lado. y, de otro, por elementos del impresionismo sinfónico de Debussy. Se presentó por primera vez ante el público con la obertura Polyeucte (1892), y luego se dedicó preferentemente a componer, aun cuando enseñara orquestación en el Conservatorio en 1909 y composición en la École Normale de Musique a partir de 1926. Singular éxito conocieron su "divertimento" sinfónico El aprendiz de brujo, divulgado mundialmente por la película Fantasía de Walt Disney, su ópera Ariadna y Barba Azul. 

• 10ª audición: El aprendiz de brujo (1897).