Renacimiento
Surgió en Florencia, Italia en la segunda mitad del S.XV extendiéndose al siguiente.
Se define en el plano científico y tecnológico a partir de la invención de la imprenta, hecha por Franz Gütenberg y la aparición del primer libro del mundo la Biblia.
Poco después con el descubrimiento del nuevo continente, se desencadenan una febril búsqueda de nuevas rutas comerciales. El Renacimiento es una etapa generosa en conocimiento científico y aportes tecnológicos en todos los campos. Galileo inventa el telescopio, retoma el pensamiento de Ptolomeo acerca de que la tierra no es el centro del universo, y por ello estuvo al punto de ser ejecutado en la hoguera por el tribunal del Santo Oficio. Gracias a su telescopio descubrió cuatro lunas de Júpiter, y por la observación frecuente que realizo al sol quedo ciego.
La figura más representativa del renacimiento es, Leonardo Da Vinci, científico, pintor, escultor, músico e inventor. Que es el mejor ejemplo de erudición.
“En la música, la herencia de la polifonía, propició el florecimiento de diversas escuelas como la franco-flamenca que es el enlace entre la Edad Media y el Renacimiento con representantes como: Guillermo Dufay de Cambray (1400-1474), Giles Binchois (1400-1460), Josquín Deprès (1450-1521) y Orlando de Lassus (1532-1594), la escuela de compositor, organista y maestro italiano Giovanni Pierluigi de Palestrina (1524-1594), autor de 94 misas en las que destaca la del Papa Marcello II, que era su protector, entre otras composiciones religiosas.”
Y justamente con Palestrina es cuando la polifonía alcanza su mayor auge o esplendor. Son representantes de esta escuela; el italiano Gregorio Allegri y los españoles Antonio de Cabezón, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria.
Otro compositor representativo de ésta época fue Claudio Monteverdi (1567-1643) produjo óperas notables como: “Orfeo”, “Nerón”, “Eurídice” y “La Coronación de Popea” entre otras, por lo que es considerado como el iniciador del melodrama y el precursor de la ópera moderna.
Entre las formas musicales del Renacimiento tenemos las siguientes:
· El drama pastoral que apareció en Italia en el siglo XVI ligado a los espectáculos escénicos precursores de la ópera.
· El madrigal es una composición vocal a tres o cuatro voces con texto profano o religioso en lengua local. ‘
Término que significa perla deformada y se utiliza para caracterizar el período que abarca del 1600 al 1750 en las artes.
Durante este tiempo se cultiva un estilo de carácter imitativo. El compositor se concentra en el dominio del tratamiento fugado de los temas, aún cuando en alguna obra determinada no construya una fuga formal. Como resultado de esa complejidad, el ejecutante se enfrenta a mayores exigencias a su capacidad como tal.
Nacen nuevas formas musicales como: la sonata, la suite, la fuga y el concierto, en el que se establece un diálogo entre la orquesta y el solista, haciendo gala de su dominio técnico en cada una de sus intervenciones.